CLASES ESPEJO
Una clase espejo es un recurso académico que usa una plataforma digital compartida entre profesores y estudiantes de dos o más universidades extranjeras, para participar en el desarrollo sincrónico y asincrónico de un curso completo o de una sesión de un curso.
La internacionalización en la UTP es una herramienta que permite que los estudiantes y el claustro docente adquieran competencias interculturales y globales, permitiéndoles tener una interacción positiva con otras culturas. Por eso, impulsamos la estrategia de clases espejo en nuestros programas de pregrado y posgrado de todas las facultades y contabilizamos las estadísticas de movilidad estudiantil y docentes entrantes y salientes (factor evaluado en nuestro Plan de Desarrollo Institucional – PDI).
Esta iniciativa surgió en el 2020 por la necesidad de buscar desarrollar actividades colaborativas haciendo uso de la tecnología y estrechar lazos con instituciones de educación superior socias ya que todas nos estábamos enfrentando a los mismos retos impuestos por la pandemia global.

Beneficios
- Permitir la interacción de estudiantes y docentes con pares nacionales e internacionales.
- Favorecer la docencia multicampus y la internacionalización de la docencia.
- Activar redes académicas nacionales e internacionales.
- De ellas de pueden derivar movilidades entrantes y salientes de profesores y estudiantes a nivel internacional o multicampus.
- Estadísticas de movilidad favorables evaluadas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de nuestra institución.
Listado de clases espejo realizadas:
2020
Sede | Facultad | Universidad extranjera | Docente UTP |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Industrial | Universidad Técnica Federico Santa María – Chile | Libia Batista |
Campus Víctor Levi Sasso | Sistemas Computacionales | Universidad del Valle – Bolivia | Aris Castillo |
CR Chiriquí | Sistemas Computacionales | Universidad Técnica Nacional – Costa Rica | Vladimir Villareal |
2021
Sede | Facultad | Universidad extranjera | Docente UTP |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Eléctrica | Universidad de Lima – Perú | Héctor Montes |
CR Azuero | Sistemas Computacionales | Universidad Católica de Colombia | Luiyiana Pérez |
CR Azuero | Sistemas Computacionales | Universidad ECCI – Colombia | Magdalena Duran |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Industrial | Universidad Iberoamericana – México | Humberto Álvarez |
CR Panamá Oeste | Ingeniería Industrial | Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo – México | Isaías Sanjur |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Civil | Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo – México | Haydee Osorio |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Industrial | Corporación Universitaria del Caribe – Colombia | Aranzazu Berbey Alvarez |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Industrial | Fundación Universitaria Antonio de Arévalo UNITECNAR – Colombia | Praxedes Torres |
2022
Sede | Facultad | Universidad extranjera | Docente UTP |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Eléctrica | Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo – México | Mijail Ochoa Sandoval |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Industrial | Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo – México | Praxedes Torres |
CR de Chiriquí | Ciencias y Tecnología | Universidad Santo Tomás, Sede de Villavicencio, Colombia | Norma Miller |
Campus Víctor Levi Sasso | Ingeniería Industrial | Institución Universitaria Esumer, Colombia | Gilberto Molinar |
Inscripción
Interesados escribir a relaciones.internacionales@utp.ac.pa / estephany.pineda@utp.ac.pa
Si se encuentra interesado por favor llene el siguiente formulario: https://forms.gle/5q7baFxZbSX4rtue8
GUÍA SOBRE CLASES ESPEJO:
Aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL, Collaborative Online International Learning)
El Aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL, Collaborative Online International Learning ) se trata de un enfoque que, como parte de su clase, conecta a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender, discutir y colaborar entre si. Los profesores participan en el diseño de la experiencia y los alumnos en la ejecución de las actividades diseñadas. El COIL se vuelve parte de la clase, permitiendo que todos los estudiantes tengan una experiencia intercultural significativa dentro de su curso de estudio.

Beneficios
- Se puede crear en cualquier disciplina
- Fomenta el estudio activo de los estudiantes y el trabajo en equipo
- Incluye las interacciones interculturales y la comprensión
- Tiene una duración de 5 a 15 semanas (sesiones semanales)
- Puede utilizar cualquier herramienta tecnológica que sirva a los objetivos de aprendizaje
Como parte de una clase existente, el componente COIL puede desarrollarse a lo largo de todo el curso, o, más usualmente, como un módulo que dura varias semanas durante el curso. La duración mínima recomendada para un módulo COIL es de 5 semanas (una sesión por semana que conlleve a la presentación final de un proyecto en equipos comprendidos por estudiantes de ambas universidades participantes).
Listado de encuentros COIL realizados:
2021
- Ing. Luis Muñoz, Facultad de Ingeniería Civil – Universidad Santo Tomás de Colombia
2022
- Ing. Isaías Sanjur, Facultad de Ingeniería Industrial – Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, México
Inscripción
Interesados escribir a relaciones.internacionales@utp.ac.pa / estephany.pineda@utp.ac.pa
Compromiso de la DRI
La Dirección de Relaciones Internacionales se compromete a dar seguimiento, asesoría y apoyo a los docentes para coordinar las reuniones para organizar la logística de las sesiones, generar los certificados y constancias de participación, dictar una charla cultural sobre aspectos de Panamá, vida UTP y oportunidades de movilidad y registrar las estadísticas de movilidad entrante y saliente, así como la publicación de nota de prensa de la actividad.